A balancing act - ECOSCOPE

La page est créée Gérard Marchand
 
CONTINUER À LIRE
A balancing act - ECOSCOPE
A balancing act

Laurence Boone,
OECD Chief Economist
Also available in Français | Español

The global economy continues to recover, along with trade,
employment and incomes. But the revival is unbalanced, with
countries, businesses and people facing very different
economic realities. Recent improvements also conceal
structural changes, which mean that some sectors, jobs,
technologies and behaviours will not return to their pre-
pandemic trends. The situation is extraordinary yet our
economic outlook is cautiously optimistic. It focusses on the
policies needed to balance such uncertain circumstances with
the unusual appearance of rising inflation pressures at an
early stage of the recovery. Health, supply constraints,
inflation and potential policy missteps are all key concerns.
A balancing act - ECOSCOPE
Our central scenario is that the global recovery continues,
with the world coping better with the pandemic and monetary
and fiscal policies remaining generally supportive throughout
2022. After a rebound of 5.6% in 2021, global growth would
move along at a brisk pace of 4.5% in 2022, moderating to 3.2%
in 2023.

Striking imbalances have emerged. First, there are marked
differences in the recovery across countries, reflecting
national health conditions, the policy mix and sector
composition. Second, acute labour shortages are appearing in
some sectors, even though employment and hours worked have yet
to fully recover. Third, a persistent gulf between supply and
demand for some goods, together with higher food and energy
costs, has led to higher and more enduring price increases
than expected.

These imbalances create uncertainty and more downside than
upside risks. Our primary concern is the global polarity in
caseloads, hospital capacity and vaccination rates around the
world. The harshest scenario is that pockets of low
vaccination end up as breeding grounds for deadlier strains of
the virus, which go on to damage lives and livelihoods. Even
in more benign scenarios, on-going coronavirus outbreaks may
continue to restrict mobility in some regions and across
A balancing act - ECOSCOPE
borders, with potential long-lasting consequences for labour
markets and production capacity, as well as prices.

Inflation is on everybody’s minds and there is a lot of
uncertainty about central banks’ reactions. Our analysis
suggests that as the health situation improves, demand
stabilises and people return to the labour force supply
bottlenecks should fade. Inflation is now expected to peak at
the turn of 2021-22 before receding gradually to around 3% in
the OECD as a whole by 2023. In current circumstances, the
best thing central banks can do is to wait for supply tensions
to diminish and signal they will act if necessary. Should
supply constraints persist, while GDP and employment continue
to grow briskly and fuel broader price increases, higher
inflation pressure could last longer, destabilising people’s
expectations. That would call for action.

The next big concern is the risk that policy makers fail to
act on lessons from the crisis. Policy makers implemented
unprecedented measures to support their economies at the onset
of the crisis. Without these timely actions, the situation
today would be far worse than it is. But now that the recovery
is underway they face a tough balancing act.

The recovery presents an opportunity to revamp public finances
— failing to grasp it would be a mistake with long-lasting
consequences. We are worried at the lack of discussion about
this crucial topic. We are more concerned by the use made of
debt than its level: the increase in debt during the pandemic
was needed to underpin economies during the most intense
period of the crisis. Now it is time to refocus fiscal support
on productive investment that will boost growth, including
investment in education and physical infrastructure. Detailed
medium-term plans for public finances are missing and work on
these should start now. A clear, strong and responsible fiscal
framework would strengthen confidence that growth will rise,
and diminish imbalances and risks.
A balancing act - ECOSCOPE
Next, there is too much talk and not enough action when it
comes to climate change — this is alarming. Countries need to
set out now the steps they will take to keep their climate
change pledges. Policy uncertainty about the journey towards
net-zero carbon emissions is hindering investment in clean
energy and infrastructure. The longer governments wait, the
greater the risks of an abrupt transition in which energy
prices are higher and more volatile. Inaction therefore
increases the risks to people’s living standards and may
undermine public support for the energy transition.

Finally, we are concerned that governments may fail to address
the vulnerabilities the pandemic has revealed and amplified. A
primary flaw revealed by the pandemic is health care.
Preventive and curative health care systems need reform,
pandemic preparedness needs improvement and the distribution
of medical equipment and drugs needs better co-ordination.
Failure to take these steps would be inexcusable. Second,
school closures have harmed the education of young people and
made their integration into labour markets difficult. So far,
too little has been done to assess and tackle these scars. The
longer we wait, the worse the damage will be.

The recovery is real, but the task for policy makers is a
tough one. They must balance prudence, patience, and
persistence while developing new and improved plans to
transform economies in ways that will build much better
resilience to the risk of rising imbalances.

Editorial from the OECD Economic Outlook
A balancing act - ECOSCOPE
Un exercice d’équilibre

Laurence Boone,
Cheffe économiste de l’OCDE
Aussi disponible en English | Español

L’économie mondiale continue de se redresser, tout comme les
échanges, l’emploi et les revenus. Mais cette reprise est
pleine de déséquilibres : entre les pays, entre les
entreprises et entre les populations, confrontés à des
réalités économiques très différentes. Les récentes
améliorations masquent également des changements structurels,
où certains secteurs, métiers, technologies et comportements
ne seront plus jamais les mêmes qu’avant la pandémie. Dans
cette situation extraordinaire, nos perspectives économiques
sont prudemment optimistes. Elles mettent l’accent sur les
politiques requises pour contrebalancer les incertitudes
actuelles et l’apparition inhabituelle de tensions
inflationnistes au tout premier stade de la reprise. La
situation sanitaire, les contraintes d’offre, l’inflation et
le risque de faux pas des acteurs de politiques publiques sont
autant de sujets de préoccupation majeurs.
Notre scénario central prévoit une poursuite de la reprise
mondiale, avec un monde mieux armé face à la pandémie et des
politiques monétaire et budgétaire généralement en soutien
tout au long de l’année 2022. Après un rebond de 5.6 % en
2021, la croissance mondiale devrait progresser au rythme
soutenu de 4.5 % en 2022, avant de ralentir pour s’établir à
3.2 % en 2023.

Mais des déséquilibres inquiétants ont vu le jour.
Premièrement, la reprise est très variable d’un pays à
l’autre, reflet des différences de situation sanitaire, de
politiques publiques et de composition sectorielle.
Deuxièmement, des pénuries aiguës de main-d’œuvre sont
apparues dans certains secteurs, alors même que l’emploi et le
nombre d’heures travaillées n’ont pas encore pleinement
retrouvé leur niveau pré-pandémie. Troisièmement, l’écart
persistant entre l’offre et la demande de certains biens,
conjugué à l’envolée des coûts des produits alimentaires et de
l’énergie, a provoqué des hausses de prix plus fortes et plus
durables que prévu.

Ces disparités sont sources d’incertitude et suscitent plus de
risques à la baisse qu’à la hausse. Notre première source
d’inquiétude est un état sanitaire du monde polarisé entre le
nombre de cas, les capacités hospitalières et le taux de
vaccination. Dans le scénario le plus pessimiste, les poches
de couverture vaccinale insuffisantes risquent d’offrir un
terreau propice à l’émergence de nouveaux variants plus
meurtriers qui, en se propageant, détruiront des vies humaines
et détérioreront des conditions de vie. Même dans des
scénarios moins sombres, de nouvelles flambées pandémiques
pourraient limiter la circulation des biens et des personnes
dans certaines régions ou empêcher le passage des frontières.
Il en résulterait des conséquences durables sur les marchés du
travail et les capacités de production, tout comme sur les
prix.

L’inflation est dans tous les esprits et une grande
incertitude entoure les réactions des banques centrales. Les
tensions sur l’offre devraient reculer à la faveur de
l’amélioration de la situation sanitaire, de la stabilisation
de la demande et du retour au travail d’un nombre croissant de
personnes. L’inflation devrait atteindre un pic fin 2021-début
2022 avant de refluer progressivement pour s’établir à 3 %
environ dans la zone OCDE en 2023. Dans ce contexte, le mieux
que les banques centrales puissent faire est d’attendre que
les tensions sur l’offre reculent et de signaler qu’elles sont
prêtes à intervenir si nécessaire. Si les contraintes de
l’offre devaient persister, alors que le PIB et l’emploi
continuent de croître rapidement et alimentent une hausse
générale des prix, l’intensification des tensions
inflationnistes pourrait durer plus longtemps, avec pour effet
un désancrage des anticipations des particuliers. Les banques
centrales devraient alors intervenir.

L’autre source d’inquiétude majeure est le risque que les
gouvernements ne tirent pas les leçons de la crise. Les
pouvoirs publics ont appliqué des mesures sans précédent pour
soutenir l’économie lorsque la crise a éclaté. Sans cette
réponse rapide, la situation actuelle serait bien pire qu’elle
ne l’est. Mais, maintenant que la reprise est engagée, les
pouvoirs publics ont un difficile exercice de ré-équilibrage à
mener.

La reprise est l’opportunité de réformer les finances
publiques — ne pas la saisir serait une erreur lourde de
conséquences pour le futur. Nous sommes inquiets de constater
l’absence de débats sur ce sujet crucial. L’utilisation qui
est faite de la dette nous préoccupe bien plus que son niveau
: l’accroissement de la dette durant la pandémie était
nécessaire pour protéger les économies au plus fort de la
crise. Mais l’heure est venue de préparer une réallocation du
soutien budgétaire vers les investissements qui accroîtront la
croissance de moyen-terme, notamment par l’éducation et les
infrastructures. L’absence de plans de moyen-terme détaillant
l’évolution de l’utilisation des finances publiques nous
inquiète, ce travail doit commencer rapidement. Des cadres
budgétaires clairs, solides et responsables renforceraient la
confiance dans une croissance plus forte et rapide, et
réduiraient les déséquilibres et les risques.

Nous sommes également inquiets que l’ambition croissante sur
le changement climatique se traduise en aussi peu d’actes. Les
pays doivent aujourd’hui définir les mesures qu’ils prendront
demain pour honorer leurs engagements climatiques. L’action
publique pèche par manque de lisibilité sur la marche à suivre
afin d’atteindre la neutralité carbone, ce qui bride
l’investissement dans les énergies propres et les
infrastructures. Plus les pouvoirs publics tardent, plus ils
s’exposent à une transition abrupte, marquée par des prix de
l’énergie plus élevés et plus volatils. L’inaction accroît
donc les risques que la transition énergétique affecte le
niveau de vie des populations et pourrait ébranler l’adhésion
du public en faveur de cette transition.

Enfin, nous sommes préoccupés du manque d’action face aux
vulnérabilités que la pandémie a révélées et amplifiées. La
première d’entre elles est le système de santé. Nombre de
systèmes de soins préventifs et curatifs doivent être
réformés, la préparation en cas de pandémies doit être
améliorée et la distribution de matériel médical et de
médicaments mieux coordonnée. Ne pas en faire assez serait
inexcusable. Deuxièmement, la fermeture des établissements
scolaires a perturbé l’éducation des jeunes et des enfants, et
l’insertion des jeunes sur le marché du travail est plus
difficile. Jusqu’à présent, trop peu a été fait pour évaluer
ces vulnérabilités et y remédier. Plus nous attendrons, plus
les dégâts seront importants.

La reprise est bien là, mais la tâche qui incombe aux
gouvernements est ardue. Ils doivent conjuguer prudence,
patience et persistance à des politiques décisives pour que
nos économies soient meilleures demain qu’elles ne l’étaient
hier, avant la crise.

Editorial des Perspectives économiques de l’OCDE

Un acto de equilibrio

Laurence Boone,
Economista jefe de la OCDE
También disponible en English | Français

La economía mundial prosigue su recuperación, al igual que el
comercio, el empleo y los ingresos. No obstante, se trata de
una reactivación desequilibrada, en la que las realidades
económicas que afrontan distintos países, empresas y personas
difieren enormemente. Las mejoras recientes también ocultan
cambios estructurales, que harán que algunos sectores,
empleos, tecnologías y comportamientos no retomen sus
tendencias anteriores a la pandemia. La situación es
extraordinaria, pero nuestro análisis de perspectivas
económicas es prudentemente optimista. Se centra en las
políticas que será necesario adoptar para equilibrar estas
circunstancias inciertas con la poco habitual aparición de
presiones inflacionistas crecientes en una fase temprana de la
recuperación. Salud, restricciones de oferta, inflación y
posibles errores en la formulación de políticas son los
principales motivos de preocupación.

Nuestro escenario central es que la recuperación continúa en
un mundo que progresa en la lucha contra la pandemia y en el
que las políticas monetarias y fiscales, por lo general,
mantienen su apoyo a lo largo de 2022. Tras un repunte del
5,6% en 2021, el crecimiento mundial avanzaría a un buen ritmo
del 4,5% en 2022, moderándose hasta el 3,2% en 2023.

Han surgido desequilibrios notables. En primer lugar, existen
marcadas diferencias en la recuperación según los países, que
reflejan distintas condiciones sanitarias, paquetes de
políticas y estructuras sectoriales nacionales. En segundo
lugar, en algunos sectores se está empezando a notar una grave
escasez de mano de obra, a pesar de que el empleo y las horas
trabajadas aún no se han recuperado del todo. En tercer lugar,
un gran desajuste persistente entre la oferta y la demanda de
algunos bienes, junto con la subida de los costes de los
alimentos y la energía, ha provocado aumentos de precios más
fuertes y duraderos de lo previsto.

Estos desequilibrios generan incertidumbre y más riesgos a la
baja que al alza. Lo que más nos inquieta son los enormes
contrastes mundiales en número de casos, capacidad
hospitalaria y tasas de vacunación. El escenario más adverso
es que focos de escasa vacunación se conviertan en caldo de
cultivo de cepas más mortíferas del virus, que acaben dañando
vidas y sustentos. Incluso en escenarios más benignos, los
brotes de coronavirus activos pueden seguir restringiendo la
movilidad en algunas regiones y a través de las fronteras, con
posibles consecuencias duraderas en los mercados de trabajo y
la capacidad de producción, además de en los precios.

La inflación está en la mente de todos y hay mucha
incertidumbre en torno a las reacciones de los bancos
centrales. Nuestro análisis sugiere que, conforme vaya
mejorando la situación sanitaria, la demanda se estabilice y
más gente se reincorpore a la población activa, los obstáculos
a la oferta remitirán. Ahora se prevé que la inflación alcance
un punto de inflexión máximo en el cambio de año 2021-22 antes
de retroceder gradualmente hasta alrededor del 3% en el
conjunto de la OCDE en 2023. En las circunstancias actuales,
lo mejor que pueden hacer los bancos centrales es esperar a
que las tensiones por el lado de la oferta disminuyan y
transmitir el mensaje de que actuarán en caso de ser
necesario. Si persisten las limitaciones de la oferta,
mientras que el PIB y el empleo siguen creciendo a buen ritmo,
propiciando un aumento más generalizado de los precios, la
mayor    presión    inflacionista     podría    prolongarse,
desestabilizando las expectativas de la gente. Una situación
así exigiría la adopción de medidas.

El siguiente gran motivo de preocupación es el riesgo de que
los responsables de la formulación de políticas no pongan en
práctica las lecciones aprendidas con la crisis. Al inicio de
la crisis, aplicaron medidas sin precedentes en apoyo de sus
economías. Sin estas oportunas actuaciones, hoy la situación
sería mucho peor. Pero ahora que la recuperación está en
marcha les toca enfrentarse a un difícil acto de equilibrio.

La recuperación ofrece una oportunidad para reformar las
finanzas públicas, y no aprovecharla sería un error de
consecuencias duraderas. Nos inquieta la ausencia de debate
sobre este tema de crucial importancia. Nos preocupa más el
uso que se hace de la deuda que su nivel: el aumento de la
deuda a lo largo de la pandemia fue necesario para dar
respaldo a las economías durante el periodo más intenso de la
crisis. Ha llegado el momento de redirigir el apoyo fiscal
hacia inversión productiva que impulse el crecimiento,
inclusive en educación e infraestructura física. Faltan planes
detallados a medio plazo para las finanzas públicas, en los
que habría que empezar a trabajar ya. Un marco fiscal claro,
sólido y responsable reforzaría la confianza en una
aceleración del crecimiento, y disminuiría los desequilibrios
y los riesgos.

Además, en materia de cambio climático hay muchas palabras y
pocos hechos, lo cual resulta alarmante. Los países deben
precisar ahora las medidas que adoptarán para cumplir sus
promesas relativas al cambio climático. La incertidumbre sobre
qué políticas marcarán la senda hacia el logro de cero
emisiones netas de carbono está obstaculizando la inversión en
energía e infraestructuras limpias. Cuanto más esperen los
gobiernos, mayores serán los riesgos de una transición
abrupta, en la que los precios de la energía serían más altos
y volátiles. Así pues, la inacción aumenta los riesgos para el
nivel de vida de las personas y puede menoscabar el apoyo de
la opinión pública a la transición energética.

Por último, nos preocupa que los gobiernos no solventen las
vulnerabilidades que la pandemia ha evidenciado y agravado.
Una deficiencia de primer orden que la pandemia ha puesto de
manifiesto es la atención sanitaria. Hay que reformar los
sistemas de atención sanitaria preventiva y curativa, mejorar
el grado de preparación ante una pandemia y coordinar mejor la
distribución de equipos médicos y medicamentos. No tomar estas
medidas sería inexcusable. En segundo lugar, el cierre de
escuelas ha hecho mella en la educación de los jóvenes y ha
dificultado su integración en el mercado laboral. Hasta ahora,
se ha hecho muy poco para evaluar y combatir estas secuelas.
Cuanto más esperemos, más graves serán los perjuicios.

La recuperación es real, pero la tarea de los responsables de
la formulación de políticas es ardua. Deben encontrar un
equilibrio entre prudencia, paciencia y persistencia, al
tiempo que desarrollan nuevos y mejores planes para
transformar las economías de tal manera que mejore
significativamente la capacidad de respuesta de estas al
riesgo de desequilibrios crecientes.

Editorial de las Perspectivas económicas de la OCDE

América   Latina   tras  el
COVID-19: cómo impulsar una
recuperación tan deseada
Jens Arnold, Aida Caldera-Sánchez, Paula Garda, Alberto
González Pandiella, Alvaro S. Pereira. Departamento de
Economía, OCDE
América Latina es una de las regiones más golpeadas por el
COVID-19 y tendrá una recuperación más lenta. La región ha
concentrado cerca de 1 millón de muertes, o un tercio del
total de muertes por COVID-19 en el mundo. En términos
económicos también es la región que más se ha visto afectada
en mundo con una caída del PIB de alrededor de 7% en 2020,
comparado con 5% de media en la OCDE. Esto es debido a las
características estructurales de la región: sistemas
sanitarios y redes de seguridad social débiles, grandes
sectores informales, fuerte dependencia del turismo, gran
proporción del empleo en ocupaciones no compatibles con el
trabajo a distancia, y un margen limitado para el apoyo
fiscal. Hacia adelante la OCDE prevé que el crecimiento de
seis grandes economías de la región, que abarcan alrededor del
85% del PIB de América Latina, sea del 4.9% en 2021, y un 2.8%
en 2022 (Tabla). La recuperación de la actividad económica se
ha frenado a inicios del 2021, frente a las nuevas medidas de
contención en la mayoría de los países de la región, y se
retomará a medida que avanzan los procesos de vacunación y
mejora la situación sanitaria. Pero la recuperación será
gradual, sin recuperar el terreno perdido en el PIB per-cápita
ni siquiera en 2022 (Gráfico 1).

Existe una alta incertidumbre en torno a la evolución de la
pandemia y los procesos de vacunación, así como importantes
vulnerabilidades. La prioridad inmediata en la región debe ser
evitar más brotes del COVID-19, fortaleciendo los sistemas de
salud y acelerando la vacunación, siguiendo el ejemplo de
Chile que ha visto uno de los procesos de vacunación más
rápidos del mundo. En este sentido, la cooperación
internacional y la efectiva distribución de vacunas a través
de COVAX será crucial. En algunas economías de la región el
incremento de los precios de las materias primas está dando un
respiro a las apretadas arcas fiscales y un viento de cola a
la inversión y al crecimiento económico. El aumento de las
remesas y el crecimiento de la economía global también apoyan
positivamente, particularmente a las economías más abiertas.
Sin embargo, la región tiene cuentas fiscales frágiles y es
muy sensible a cambios en las condiciones financieras
globales, como se vio a inicios del 2021. Episodios de
violencia y malestar social, presentes desde antes de la
pandemia, siguen siendo un riesgo más que vigente, que podrían
retrasar la recuperación. El incremento de la deuda pública,
debido a los esfuerzos que han hecho muchos países para paliar
los efectos negativos del COVID-19, dejan sólo un estrecho
margen para la política fiscal, si no se hacen reformas (como
ya lo discutimos aquí), y es una de las principales
vulnerabilidades en la región. Asimismo, se aproximan años de
elecciones en varios de los países de la región. Todos esos
factores crean un ambiente de incertidumbre y volatilidad.

Para lograr la tan deseada recuperación, América Latina tiene
que revertir el impacto negativo de la pandemia y continuar
reduciendo la pobreza y las desigualdades, que ya eran altas
antes de la pandemia. Las cifras en algunos países de la
región ya comienzan a mostrar que la pobreza y la desigualdad
de ingresos se han incrementado, con pérdidas de empleo que
alcanzan a más de 14 millones de personas desde que empezó la
pandemia. Los más vulnerables fueran los más afectados: las
mujeres, los más jóvenes, y los trabajadores informales
(Gráfica 2, panel A). La recuperación del empleo es
incipiente, pero está liderada por los informales, amenazando
con un aumento persistente de la informalidad. Y esto es aún
más grave para los jóvenes, ya que los primeros trabajos
tienden a tener impactos duraderos en sus carreras y salarios.

El cierre de las escuelas puede tener graves consecuencias a
largo plazo. Con 300 días de escuela perdidos, el doble de la
media de países OCDE (panel B), América Latina ha sido la
región del mundo donde las escuelas han estado más tiempo
cerradas. A día de hoy, unos 114 millones de estudiantes
siguen sin poder asistir en persona. El efecto es aún más
negativo para los más vulnerables, aquellos que no tienen
acceso a educación digital y conectividad, y a tantos niños de
hogares más desfavorecidos que han abandonado la educación
escolar por completo. Es probable que la pandemia amplíe las
ya elevadas brechas de resultados educativos por nivel
socioeconómico, impactando negativamente los salarios futuros
y la productividad e incrementando fuertemente la desigualdad
de oportunidades (como lo demuestran Lustig y coautores aquí).
El cierre de escuelas limita además el crecimiento del empleo
femenino, que ha sido uno de los más impactados por la
pandemia.

Es más urgente que nunca emprender reformas que permitan una
rápida recuperación asegurando al mismo tiempo que nadie se
quede atrás. Las trasferencias monetarias, el mayor acceso a
los beneficios de desempleo y/o subsidios al empleo y a la
contratación son fundamentales para mitigar los impactos
negativos de la crisis y acelerar la recuperación. Y más allá
de la necesidad de mantenerlos hasta que la recuperación esté
afianzada, este es el momento oportuno para repensar y
fortalecer los mecanismos de protección social de forma
permanente (como lo hemos hablado aquí). Esfuerzos para
reducir la carga regulatoria son particularmente pertinentes
en este momento ya que facilitarían la creación de empresas y
empleos formales sin impactos significativos en los
presupuestos. Como por ejemplo reduciendo los elevados costes
de registro para las empresas (especialmente las PYMEs y las
empresas nuevas), o costes laborales no salariales elevados
(e.g. Colombia) o las contribuciones a la seguridad social
para los trabajadores de bajos ingresos (Argentina).

No menos importantes son mejorar la educación y los sistemas
de capacitación. Programas de recuperación y para reintegrar
en el sistema educativo a aquellos que lo abandonaron durante
la pandemia son fundamentales para revertir los impactos
negativos de los cierres de escuelas. Reasignar más recursos
hacia las etapas más tempranas de la educación (preescolar y
primaria) y la escolarización a jornada completa (e.g.
Colombia) ayudaría a hacer los sistemas educativos de la
región más equitativos y paliar los efectos de la pandemia.
Reforzar los sistemas de capacitación ayudaría a los
trabajadores, en especial a los más vulnerables, a encontrar
trabajos de calidad en el mundo post-Covid.

Lo que la región haga ahora determinará la rapidez con la que
se recupere y el tipo de recuperación. No es momento de
retirar el apoyo fiscal a las economías y debilitar la
incipiente recuperación, pero los países deben comenzar el
proceso de discusión e identificación de las reformas para
recomponer la situación fiscal. Una implementación creíble,
que puede ser gradual, es clave para asegurar la
sostenibilidad de las finanzas públicas y revertir los
aumentos de pobreza y desigualdades. En muchos países de la
región, la fuerte y necesaria acción de las políticas fiscales
en apoyo de los más afectados dejará cuentas a pagar en el
futuro. Los países tendrán que aumentar los ingresos fiscales
y repensar algunos gastos existentes. En el actual contexto de
incertidumbre en los mercados financieros, será importante
reforzar la voluntad de pagar esa cuenta en el futuro para no
afectar el acceso a financiamiento y aumentar los gastos con
intereses, porque eso dejaría aún menos recursos para áreas
prioritarias como salud, educación o protección social.

Con la recuperación afianzada se puede crear el consenso
social para lograr una mayor progresividad tanto en los
impuestos como en los beneficios sociales. Todos los países de
la región tienen margen para incrementar la eficiencia del
gasto, focalizar el gasto social en los más vulnerables,
incrementar la progresividad de los impuestos sobre la renta y
reforzar la lucha contra la evasión fiscal. Incrementar el uso
de impuestos verdes, siempre que se compense a los más
vulnerables, tiene el doble beneficio de acelerar la
transición hacia una economía baja en carbono e incrementar
recursos fiscales. Fortalecer los marcos fiscales, incluyendo
las reglas fiscales y los consejos fiscales independientes
ayudaría a incrementar la credibilidad en la sustentabilidad
de las finanzas públicas.

Tabla. Perspectivas Económicas para América Latina

Nota: AL es la media ponderada por PIB a paridad de poderes de
compra de los 6 países en la tabla.
Fuente: Perspectivas Económicas de la OCDE n. 109, mayo 2021.
Gráfico 1. La pandemia está dejando un daño duradero en
América Latina

Nota: AL se refiere a la media ponderada por PIB a paridad de
poderes de compra de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica y México.
Fuente: Perspectivas Económicas de la OCDE N. 109, mayo 2021 y
N. 106, noviembre de 2019.
Gráfico 2. El impacto desigual del COVID-19

Nota: En el Panel A, AL es el promedio simple de Argentina,
Brasil, Chile, Colombia y México. En el Panel B, AL es el
promedio simple de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica y México. Informales medidos como trabajadores sin
seguridad social, salvo en Colombia que son trabajadores en
empresas de menos de 5 empleados. El cierre de escuelas se
mide en días desde marzo 2020 hasta abril 2021. La definición
de cierre parcial se refiere a sólo algunos niveles o
categorías, por ejemplo, sólo la escuela secundaria, o sólo
las escuelas públicas. Cierres regionales cuentan como ½.
Fuente: Cálculos de la OCDE en base a Encuestas del Mercado
laboral: INE- ENE para Chile, INEGI-ENEO nuevo y ENEO para
México, DANE-GHEI-Mensual, IGEB-PNAD para Brasil, INDEC- EPH
para Argentina y Oxford COVID-19 Government Response Tracker.
Para leer en más detalle sobre las proyecciones
macroeconómicas, así como los principales desafíos
estructurales ir al reporte en la o la versión español y
portugués o versión inglés (que incluye proyecciones para
todos los países de la OECD y principales desafíos).

Información detallada para estos 6 países con sus notas país
correspondientes:

Argentina | Brasil | Chile | Colombia | Costa Rica | México
Uma recuperação fora do comum

Laurence Boone,
Economista-Chefe da OCD
English | Français | Español | Deutsche

É com certo alívio que observamos uma melhoria nas
perspectivas econômicas, mas com certo desconforto que
percebemos que essa melhoria ocorre de uma forma muito
desigual. Em meio a novos surtos do vírus, os quais são menos
frequentes, mas mais difusos ao redor do mundo, o crescimento
global continua a se recuperar. Projetamos um aumento de quase
6% na produção global este ano, um aumento impressionante após
a contração de 3,5% em 2020. Apesar do fato de que essa
recuperação fará com que a maior parte do mundo retorne aos
níveis de PIB anteriores à pandemia até o fim de 2022, isso
está longe de ser suficiente. A economia global continua
abaixo de sua trajetória de crescimento pré-pandemia e, em
muitos países da OCDE, os padrões de vida no fim de 2022 não
voltarão aos níveis antes esperados.
Ações políticas rápidas ajudaram na recuperação econômica e
sanitária. Agora, 16 meses após o início da pandemia, muitos
países estão lidando melhor com novos surtos do vírus. Os
governos administraram cerca de 2 bilhões de doses de vacinas
e a capacidade global para testar, produzir e administrar
essas vacinas melhorou rapidamente. A rede de políticas de
proteção sem precedentes que os governos implantaram preservou
o tecido econômico, as empresas e os empregos na maioria dos
países desenvolvidos e em alguns países emergentes. O apoio
emergencial das políticas – seja em relação à saúde, com
velocidade recorde para o desenvolvimento de vacinas,
monetário, fiscal ou financeiro- nunca foi tão rápido e
eficaz. Como resultado, o setor manufatureiro está crescendo
rapidamente, o comércio de mercadorias está se recuperando bem
à medida que as fronteiras reabrem e as viagens estão sendo
retomadas pouco a pouco. Além disso, a reabertura é
acompanhada por um aumento do consumo e das horas trabalhadas,
o que é muito encorajador, pois deve limitar as cicatrizes que
surgirão com a crise.

No entanto, ainda existem muitos desafios.

É bastante perturbador que economias emergentes e de baixa
renda não estejam recebendo vacinas suficientes. Isso as deixa
expostas a uma ameaça fundamental, já que elas têm menos
capacidade para respaldar a atividade do que as economias mais
desenvolvidas. Um novo enfraquecimento do crescimento,
provocado pelo vírus, seria mais difícil de se combater,
resultando em novos aumentos na pobreza e potencialmente em
dificuldades de financiamento soberano se os mercados
financeiros começassem a estar preocupados. Isso é ainda mais
preocupante porque, além do impacto sobre a vida e os meios de
subsistência, o custo econômico e social global de manter as
fronteiras fechadas supera em muito os custos de
disponibilizar mais amplamente as vacinas, os testes e os
insumos de saúde para esses países.

De forma mais ampla, enquanto a grande maioria da população
mundial não estiver vacinada, todos nós permaneceremos
vulneráveis ao surgimento de novas variantes. A confiança pode
ser seriamente desgastada por novas restrições como
confinamentos e o constante anda e para da atividade
econômica. Uma parte das empresas, bem protegidas até agora,
mas muitas vezes com dívidas maiores do que antes da pandemia,
podem acabar falindo. Os membros mais vulneráveis da sociedade
correm o risco de sofrer ainda mais com períodos prolongados
de inatividade ou renda reduzida, exacerbando as
desigualdades, dentro dos países e entre eles, e
potencialmente desestabilizando economias.

Um novo risco, muito debatido, é a possibilidade de inflação
mais alta. Os preços das matérias primas têm subido
rapidamente. Os gargalos em alguns setores e as perturbações
no comércio internacional têm criado tensões sobre preços.
Essas perturbações devem começar a desaparecer no fim do ano à
medida que a capacidade de produção se normaliza e o consumo
se reequilibra entre os bens e os serviços. Os mercados de
trabalho ainda estão muito fracos, limitando o crescimento dos
salários. Nesse contexto, enquanto as expectativas de inflação
permanecerem bem ancoradas e o crescimento dos salários
permanecer reduzido, acreditamos que os bancos centrais
permanecerão vigilantes, mas não se preocuparão com esses
aumentos temporários de preços. Em nossa opinião, o mais
preocupante é o risco de que os mercados financeiros comecem a
se preocupar com aumentos temporários e ajustes relativos de
preços, aumentando, assim, as taxas de juros de mercado e a
volatilidade. É preciso vigilância.

Quando surgem gargalos em setores nos quais a produção é
altamente concentrada, como os chips eletrônicos, ameaçando
grandes partes da cadeia produtiva, os governos devem fazer o
máximo para reduzir essas tensões por meio de maior cooperação
no comércio e medidas para diversificar as fontes de
aprovisionamento. Uma das principais lições que tiramos dessa
crise é prestar mais atenção à resiliência das cadeias de
aprovisionamento, conforme evidenciada pelos picos de preços
em setores com excessiva concentração de produção. De forma
geral, os governos também têm um papel a desempenhar no
enfrentamento das ameaças de inflação ao buscar políticas que
elevem o crescimento potencial da produção e fortaleçam a
concorrência e o comércio.

À medida que os países transitam para melhores perspectivas,
seria perigoso acreditar que os governos já estão fazendo o
suficiente para   impulsionar e melhorar o crescimento,
principalmente    quando se considera o objetivo da
descarbonização. Medidas para pessoas e empresas, flexíveis e
adaptadas à situação específica, são essenciais para
consolidar as expectativas de que o apoio fiscal será mantido
e bem direcionado enquanto as economias não voltarem à
situação de pleno emprego ou se aproximarem dela. Em
particular, é essencial o fortalecimento dos balanços de
pequenas empresas viáveis por meio do diferimento de impostos
ou subsídios. Além disso, é importante que seja
disponibilizado investimento público suficiente para as
transições digital e verde e que os fundos sejam gastos de
forma rápida e eficiente, o que também ajudaria a incentivar o
investimento privado nessas áreas. Por fim, a confiança seria
reforçada ao sinalizar que uma estrutura fiscal clara, eficaz
e sustentável será implementada e que planos fiscais de médio
prazo estão começando a ser desenvolvidos, com base em
revisões dos gastos públicos, para garantir que as prioridades
correspondam às ambições e às necessidades dos cidadãos, além
de reavaliações dos sistemas tributários para garantir uma
tributação justa, eficiente e progressiva.

A economia mundial está caminhando em direção à recuperação,
mas ainda com muitos obstáculos. É alto o risco de que não
seja alcançado um crescimento pós-pandêmico suficiente ou que
ele não seja amplamente compartilhado. Isso dependerá muito da
adoção de marcos flexíveis e sustentáveis para as políticas
públicas e da qualidade da cooperação internacional.

http://www.oecd.org/economy/retrato-economico-do-brasil/

http://www.oecd.org/economy/retrato-economico-portugal/

Una recuperación fuera de lo
común
También disponibe en English | Français | Portugués | Deutsche

Laurence Boone,
Economista Jefe de la OCDE
Nos reconforta comprobar que las perspectivas económicas están
mejorando, pero nos preocupa que lo hagan de una forma tan
dispar. El crecimiento mundial sigue recuperándose pese a los
nuevos rebrotes del virus, menos frecuentes, pero más
dispersos por el mundo. Prevemos que el producto global
crecerá casi un 6% este año, un auge impresionante tras la
contracción del 3½ por ciento de 2020. Aunque la recuperación
permitirá que la mayor parte del mundo retorne a niveles
prepandémicos de PIB para finales de 2022, esto dista mucho de
ser suficiente. La economía mundial permanece por debajo de su
trayectoria de crecimiento previa a la pandemia y son
demasiados los países de la OCDE en los que a finales de 2022
no se habrán alcanzado los niveles de vida esperados antes de
la pandemia.

Las contundentes medidas de política han sentado las bases
para la recuperación sanitaria y económica. Dieciséis meses
después del inicio de la pandemia, muchos países controlan
mejor los nuevos brotes del virus. Los gobiernos han
administrado cerca de 2.000 millones de dosis de vacunas, y la
capacidad mundial de ensayo, producción y administración de
vacunas ha mejorado rápidamente. La red de protección que los
gobiernos han desplegado con sus políticas no tiene precedente
y ha preservado el tejido económico, empresas y empleos en la
mayoría de las economías avanzadas y en algunas economías
emergentes. Nunca antes las políticas públicas habían
proporcionado un apoyo tan rápido y eficaz en una crisis —en
el ámbito sanitario, con el desarrollo de vacunas en tiempo
récord, y en los frentes monetario, fiscal y financiero—. Como
consecuencia, el sector manufacturero está creciendo
rápidamente, el comercio de mercancías repunta con fuerza a
medida que las fronteras se reabren, y los viajes se están
reanudando poco a poco. Además, la reapertura trae consigo un
fuerte incremento del consumo y de las horas trabajadas. Esto
es muy alentador, ya que debería limitar las secuelas de la
crisis.

No obstante, persisten demasiados factores adversos.

Resulta sumamente inquietante que no estén llegando
suficientes vacunas a los países emergentes y de bajos
ingresos. Esto expone a estas economías a una grave amenaza,
porque tienen menos capacidad para apoyar la actividad
económica que las economías avanzadas. Si el virus provocara
un nuevo debilitamiento del crecimiento, este sería más
difícil de amortiguar y causaría nuevos incrementos de la
pobreza extrema e incluso posibles problemas de financiación
soberana si en los mercados financieros se dispararan las
alarmas. Esto resulta aún más preocupante porque, dejando a un
lado el impacto sobre las vidas y los medios de subsistencia,
el coste económico y social a escala mundial de mantener
cerradas las fronteras hace que parezcan insignificantes los
costes de ampliar el acceso de estos países a vacunas, pruebas
diagnósticas y suministros sanitarios.

En términos más generales, mientras la gran mayoría de la
población mundial no esté vacunada, todos nosotros seguiremos
siendo vulnerables a la aparición de nuevas variantes. La
imposición de nuevos confinamientos y la intermitencia de las
actividades económicas podrían socavar gravemente la
confianza. Las empresas, hasta ahora bien protegidas pero a
menudo más endeudadas que antes de la pandemia, podrían
quebrar. Los miembros más vulnerables de la sociedad correrían
el riesgo de sufrir períodos prolongados de inactividad o
reducciones de ingresos, lo que agravaría las desigualdades,
tanto dentro de los países como entre ellos, y podría
desestabilizar las economías.
Un nuevo riesgo que está suscitando mucho debate es la
posibilidad de un ascenso de la inflación. Los precios de las
materias primas han subido rápidamente. Los cuellos de botella
en algunos sectores y las perturbaciones del comercio están
generando tensiones en los precios. Estas perturbaciones
deberían de empezar a desaparecer a finales de año, a medida
que la capacidad de producción se normalice y el consumo
recupere el equilibrio, con un aumento del consumo de
servicios en detrimento del de bienes. En los mercados de
trabajo continúa habiendo mucha holgura, lo que limita el
crecimiento de los salarios. Así las cosas, estamos seguros de
que, mientras las expectativas de inflación sigan bien
ancladas y el crecimiento de los salarios permanezca moderado,
los bancos centrales continuarán vigilantes pero no
reaccionaran a estas subidas de precios temporales. Lo que es
más preocupante es el riesgo de que los mercados financieros
sí reaccionen ante las subidas temporales de los precios y los
ajustes de los precios relativos, lo que provocaría un ascenso
de los tipos de interés de mercado y de la volatilidad. Hay
que estar vigilantes.

Cuando se produzcan cuellos de botella en sectores con una
elevada concentración de la producción, como los chips
electrónicos, y esto ponga en peligro grandes partes de la
cadena de suministro, los gobiernos deberían hacer todo lo que
esté en su mano para reducir esas tensiones, mediante una
intensificación de la cooperación en materia comercial y
medidas encaminadas a diversificar las fuentes de suministros.
Una de las principales lecciones de esta crisis es la
necesidad de prestar más atención a la resiliencia de las
cadenas de suministro, como demuestra la escalada de precios
en sectores en los que la producción está excesivamente
concentrada. En términos más generales, los gobiernos también
tienen un    papel que jugar para afrontar los riesgos de
inflación aplicando políticas que eleven el crecimiento del
producto potencial y refuercen la competencia y el comercio.
Ahora que los países navegan hacia mejores perspectivas, sería
peligroso creer que los gobiernos ya están haciendo lo
suficiente para lograr un crecimiento más fuerte y de mejor
calidad, especialmente teniendo en cuenta el objetivo de
descarbonización. Proporcionar apoyo flexible y condicionado a
la evolución de la economía a ciudadanos y empresas es
esencial para anclar las expectativas de que el apoyo fiscal
continuará y se focalizará, hasta que las economías hayan
retornado o se acerquen mucho al pleno empleo. En particular,
es crucial apuntalar los balances de pequeñas empresas viables
por medio de aplazamientos de impuestos o subsidios. También
resulta esencial que se ponga en marcha suficiente inversión
pública para las transiciones digital y ecológica y que los
fondos se gasten de forma rápida y eficiente. Esto también
contribuiría a fomentar la inversión privada en los citados
ámbitos. Por último, para reforzar la confianza se deberían
dar señales de que se va a establecer un marco fiscal claro,
eficaz y sostenible y de que se están elaborando planes
fiscales a medio plazo. Estos deberían estar basados en
evaluaciones del gasto público, para garantizar que las
prioridades se ajustan a los objetivos y a las necesidades de
los ciudadanos, así como en revisiones de los impuestos, con
el fin de que el sistema tributario sea justo, eficiente y
progresivo.

La economía mundial navega actualmente hacia la recuperación,
con múltiples fricciones. El riesgo de que no   se alcance o   no
se generalice un crecimiento pospandémico        suficiente    es
elevado. Esto dependerá en buena medida de      la adopción    de
marcos de política flexibles y sostenibles,     así como de    la
calidad de la cooperación internacional.

Editorial de las Perspectivas Económicas de la OCDE
Keine                                         normale
Konjunkturerholung
Auch verfügbar auf English | Français | Español | Português

Laurence Boone,
OECD Chefokönomin
Die anziehende Konjunktur bietet Anlass zur Hoffnung. Darunter
mischen sich jedoch auch Sorgen über die Unausgewogenheit
dieses   Aufschwungs.    Während    sich   das   globale
Wirtschaftswachstum weiter erholt, kommt es immer wieder zu
neuen Virusausbrüchen, die zwar seltener, dafür aber weltweit
stärker verteilt auftreten. Wir rechnen für dieses Jahr mit
einem globalen BIP-Wachstum von fast 6 %. Nach dem Einbruch um
3½ % im Jahr 2020 ist das ein beachtlicher Anstieg. Dieser
Aufschwung wird dafür sorgen, dass das BIP in den meisten
Volkswirtschaften Ende 2022 wieder den Stand von vor der
Pandemie erreichen wird. Damit ist es jedoch noch lange nicht
getan. Die Weltwirtschaft bleibt hinter dem vor der Pandemie
verzeichneten Wachstumskurs zurück und in zu vielen OECD-
Ländern wird der Lebensstandard Ende 2022 immer noch unter dem
vor der Pandemie erwarteten Niveau liegen.
Das rasche Handeln der politisch Verantwortlichen hat den Weg
für eine Erholung der Gesundheits- und Wirtschaftslage
geebnet. Sechzehn Monate nach Beginn der Pandemie sind viele
Länder nun besser in der Lage, neue Virusausbrüche zu
bewältigen. Bislang wurden fast 2 Milliarden Impfdosen
verabreicht und die Kapazitäten für die Erprobung, Produktion
und Gabe von Impfstoffen wurden weltweit rasch ausgebaut. Dank
des staatlichen Sicherheitsnetzes, das in den meisten
fortgeschrittenen und einigen aufstrebenden Volkswirtschaften
gespannt wurde, konnten Wirtschaftsstruktur, Unternehmen und
Arbeitsplätze erhalten werden. Noch nie haben politisch
Verantwortliche in einer Krise so schnell und so effektiv
Unterstützung geleistet – sowohl im Gesundheitsbereich, wo in
Rekordzeit Impfstoffe entwickelt wurden, als auch in der Geld-
, Fiskal- und Finanzmarktpolitik. Dies zahlt sich nun aus: Das
Verarbeitende Gewerbe wächst stark, der Warenhandel
verzeichnet dank der allmählichen Wiederöffnung der Grenzen
eine deutliche Erholung und der Reiseverkehr läuft langsam
wieder an. Zudem geht das Wiederhochfahren der Wirtschaft mit
einem kräftigen Anstieg des Konsums und der geleisteten
Arbeitsstunden einher. Dies lässt hoffen, dass die Krise keine
allzu tiefen Narben hinterlassen wird.

Es gibt aber noch zu viele Hindernisse zu überwinden.

Die     Impfstoffknappheit         in     Schwellen-      und
Niedrigeinkommensländern ist extrem beunruhigend. Sie stellt
für diese Volkswirtschaften eine elementare Bedrohung dar,
weil sie im Vergleich zu fortgeschrittenen Volkswirtschaften
weniger Kapazitäten haben, die Konjunktur zu stützen. Eine
neuerliche pandemiebedingte Wachstumsabschwächung ließe sich
in diesen Ländern schwerer abfedern. Dies würde eine weitere
Zunahme    der   akuten    Armut    bewirken    und   könnte
Finanzierungsprobleme für die öffentlichen Haushalte
verursachen, sollte an den Finanzmärkten Besorgnis aufkommen.
Ganz abgesehen von den Auswirkungen auf Menschenleben und
Existenzen ist dies auch deshalb konsternierend, weil die
globalen wirtschaftlichen und gesellschaftlichen Kosten
geschlossener Grenzen um ein Vielfaches höher sind, als es
kosten würde, diesen Ländern mehr Impfstoffe, Tests und
sonstiges medizinisches Material zur Verfügung zu stellen.

Außerdem sind wir alle der Gefahr neuer Virusmutationen
ausgesetzt, solange die überwiegende Mehrheit der
Weltbevölkerung nicht geimpft ist. Weitere Lockdowns und ein
ständiges Stop-and-Go der Wirtschaft könnten das Vertrauen
erheblich beschädigen. Unternehmen, die bislang viel
Unterstützung erhalten haben, aber häufig stärker verschuldet
sind als vor der Pandemie, könnten insolvent werden. Besonders
vulnerablen gesellschaftlichen Gruppen würden weitere
Beeinträchtigungen durch längere Nichterwerbstätigkeit oder
Einkommenseinbußen drohen. Dies würde die Ungleichheit sowohl
zwischen als auch innerhalb der einzelnen Länder verstärken
und könnte eine destabilisierende Wirkung auf die Volkswirt-
schaften haben.

Ein neues, vieldiskutiertes Risiko ist die Gefahr einer
höheren Inflation. Die Rohstoffpreise haben in letzter Zeit
deutlich angezogen. Engpässe in einigen Sektoren und
Handelsstörungen treiben die Preise. Diese Beeinträchtigungen
sollten gegen Jahresende nachlassen, wenn sich die
Produktionskapazitäten normalisieren und sich der Konsum
wieder stärker von Waren auf Dienstleistungen verlagert. An
den Arbeitsmärkten bestehen nach wie vor erhebliche
Kapazitätsüberhänge, die das Lohnwachstum bremsen. Solange die
Inflationserwartungen fest verankert sind und das Lohnwachstum
verhalten bleibt, gehen wir daher davon aus, dass die
Zentralbanken die Lage zwar aufmerksam beobachten, aber über
diesen vorübergehenden Preisauftrieb hinwegsehen werden. Sorge
bereitet uns jedoch, dass die Finanzmärkte möglicherweise
nicht über die vorübergehenden Preissteigerungen und
Anpassungen der relativen Preise hinausblicken werden. Dies
würde die Marktzinsen und die Volatilität in die Höhe treiben.
Hier ist Wachsamkeit geboten.

Bei Engpässen in Sektoren mit stark konzentrierter Produktion,
z. B. bei Halbleitern, die weite Teile der Lieferkette
gefährden, sollten die Regierungen alles daransetzen, solchen
Störungen entgegenzuwirken. Dazu braucht es eine verstärkte
Zusammenarbeit in Handelsfragen und Maßnahmen zur
Diversifizierung der Bezugsquellen. Eine der wesentlichen
Lehren aus dieser Krise ist, dass stärker auf die Resilienz
der Lieferketten geachtet werden muss. Dies haben die extremen
Preissteigerungen in Sektoren mit allzu konzentrierter
Produktion deutlich vor Augen geführt. Allgemeiner betrachtet
können die Regierungen den Inflationsrisiken durch
Politikmaßnahmen begegnen, die das Potenzialwachstum steigern
und den Wettbewerb und Handel stärken.

Trotz der anziehenden Konjunktur wäre es ein gefährlicher
Irrtum zu glauben, dass die Regierungen bereits genug
unternehmen, um ein höheres und besseres Wachstum zu erreichen
– insbesondere wenn man bedenkt, dass eigentlich eine
Dekarbonisierung erzielt werden müsste. Um Gewissheit zu
schaffen, dass die staatlichen Hilfen beibehalten und gezielt
eingesetzt werden, bis wieder (annähernde) Vollbeschäftigung
erreicht ist, sind flexible, situationsgerecht anpassbare
Maßnahmen für Menschen und Unternehmen erforderlich. Dabei ist
es vor allem wichtig, die Finanzlage an sich überlebensfähiger
Kleinunternehmen durch Steuerstundungen oder Zuschüsse zu
Vous pouvez aussi lire